Celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La semana pasada celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Detallamos objetivos de esta jornada y actividades que hemos desarrollado en nuestro colegio. Comparte nuestra profesora Mariela Quiñones. 

Breve historia de este día

El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente.

 El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.

Relación del evento con los OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En las últimas décadas, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

EL TRABAJO Y LA CELEBRACIÓN DEL EVENTO EN NUESTRO CENTRO 

Desde que comenzó el mes de febrero el profesorado de nuestro centro ha organizado una serie de actividades con el fin de tener en cuenta a nivel educativo la importancia de este día. Nuestro principal objetivo ha sido el de motivar y estimular a nuestras alumnas a estudiar las carreras de Ciencias y darles la seguridad de que si es lo que realmente les gustaría estudiar y ejercer en un futuro no deben dudar de sus capacidades a la hora de emprender esos grados en los que hasta ahora las mujeres siguen siendo minoría.

Con ese fin se han hecho una serie de murales e distintos cursos. 

CHARLA-COLOQUIO SOBRE EL 11 DE FEBRERO DE FÁTIMA LÓPEZ ROJAS

El mismo día 11 en el Salón de Actos asistió el alumnado de 4º ESO a una presentación y video conferencia de una antigua alumna del Colegio Argantonio que ha trabajado como ingeniera en diversas empresas todas relacionadas con la aereonáutica, incluso en la de simulación de vuelos para la formación de pilotos aéreos de Jerez. Actualmente trabaja en una empresa de construcción de piezas aereonáuticas y lleva a cabo proyectos para la construcción de estas, asociada con Airbus.

En esa presentación comenzó explicando la biografía de cinco mujeres destacadas en las ciencias, comenzando por Hipatia de Alejandría hasta algunas de las astronautas actuales.

A continuación nos habló de como efectivamente existe aún una notable diferencia tanto en los estudios de los grados de ingeniería, como en las empresas mostrando y comentando una serie de gráficos ilustrativos sobre el tema.

Nos habló además de como todo lo que ha estudiado desde que estuvo en nuestro colegio, le ha servido para ir aprendiendo poco a poco todo lo que ahora tiene que poner en práctica en su trabajo por el mostraba un verdadero entusiasmo.

“Aquellas cosas que se aprendían en Primaria, Secundaria y sobre todo Bachillerato y que siempre nos preguntamos para qué sirven, eran los fundamentos de los que posteriormente estudiaría en la Universidad, y después tendría que aplicar a mi trabajo diario. De manera que todo sirve aunque en su momento no nos lo parezca.” dijo.

Poco a poco nos fue relatando como fue su evolución profesional hasta llegar a donde ha llegado y lo más importante fue los ánimos que dio a todos el alumnado, pero especialmente a las chicas para que nunca pensaran que no valen para hacer lo que ella ha conseguido.

En ese último tema confesó también que en toda su vida profesional había tenido ningún tipo de problema con sus compañeros, la gran mayoría hombres y que siempre se había sentido tratada como una profesional, mujer pero igual en capacidad y derechos.